sábado, 9 de agosto de 2014

Principales exponentes del pensamiento geográfico a partir del siglo XVIII

Alexander von Humboldt
Nació el 14 de septiembre de 1769 en Berlín y murió en el año de 1859. Fue un Geógrafo, astrónomo, zoólogo y explorador, entre otras especialidades. Realizó exploraciones  desde  Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México, Estados Unidos, Canarias  y a Asia Central.
Humboldt terminó sus viajes por América con una visita a Estados Unidos, donde fue huésped del presidente Thomas Jefferson, un aficionado de los estudios geográficos, en especial sobre la Nueva España, poco después México, gracias a los cuales Estados Unidos obtuvo información estratégica de la riqueza de su vecino y del estado de debilidad interior que lo aquejaba. Los servicios de Humboldt, aportados ingenuamente, fueron cruciales para avivar el deseo norteamericano por apoderarse de los territorios mexicanos, como al poco tiempo ocurrió. Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde se dedicó a la recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su expedición, contenido en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.





Carl Ritter
Nació en Quedlinburg (Alemania) el 7 de agosto de 1779 y murió en Berlín el 28 de septiembre de 1859. A diferencia de Humboldt, Ritter no fue un explorador, aunque sí viajó por Europa. Esto no le impidió ocupar la cátedra de Geografía de su universidad Berlín, y ser uno de los fundadores de la «Sociedad Berlinesa de Geografía» Ritter aplicó a la Geografía el método científico. En la época la Geografía era poco más que una relación de enumeraciones y listados de nombres, o una descripción literaria de los países. Ritter se esforzó por establecer todo un conjunto de interrelaciones entre el medio físico y los seres vivos que sobre él habitan.
Escribió: «la geografía es un tipo de fisiología y de anatomía comparativa de la Tierra: ríos, montañas, glaciares, etc., son distintos órganos cada uno de los cuáles posee sus propias funciones, y, como éste marco físico es la base del hombre, determinándolo durante toda su vida, así la estructura física de cada país es un elemento decisivo en el progreso histórico de cada nación».





Friedrich Ratzel
Fue un geógrafo alemán que nace en 1844 y muere en 1904, es considerado el fundador de la Geografía humana, realizó una importante aportación al conocimiento geográfico mediante su obra Antropogeografía, donde trata de demostrar que las fuerzas de la naturaleza han determinado la distribución de las personas en la Tierra (determinismo geográfico).
Más tarde creó el concepto de espacio vital (Lebensraum). Consideraba al estado (una vez superadas sus etapas primitivas) como un organismo y el espacio vital era aquel necesario para garantizar la supervivencia de un estado frente a otros a través de la lucha o la competencia.
  La teoría del espacio vital de Ratzel fue aprovechada en Alemania por el Tercer Reich para apoyar su política expansionista. La derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial desacreditó por un tiempo la geopolítica que ha vuelto a recuperar su interés.



Paul Vidal de la Blache
Geógrafo francés. Máximo exponente de la geografía regional francesa, nace en Francia en 1845 y muere en el año de 1918, este personaje se opuso a la idea de Ratzel acerca de que el medio físico determina de modo estricto las actitudes humanas, afirmando que el ser humano podía modificar su espacio. Para Vidal, las ciencias humanas son ciencias distintas a las naturales y se refieren al ámbito de la libertad del hombre, entendiendo el tiempo como un valor cultural.
Para Vidal el objeto de la geografía era la relación hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje, del estudio de la región. Al hombre lo considera un ser activo, que sufre la influencia del medio, actuando sobre este y transformándolo. Bajo esta perspectiva la naturaleza se considera como un conjunto de posibilidades para la acción del hombre.







Walter Christaller
Geógrafo  alemán de corte cuantitativo, nació en 1893  y muere en 1969, sus contribuciones a la Geografía son la creación de una teoría de los lugares centrales, una teoría sobre la distribución y jerarquización de los lugares centrales en un espacio. Sentaba las bases par
a explicar la organización de las redes urbanas, teorizando las pautas de ordenación de los núcleos urbanos considerados como centros de servicios que equipan a la población circundante.











Kevin Lynch
Nació en Chicago en 1918 y falleció en Martha's Vineyard (Massachusetts) en 1984. Es célebre por sus
contribuciones a la disciplina de la planeación urbanística y el diseño a través de sus estudios sobre cómo se percibe y desplaza la gente por la ciudad. Aunque no fue específicamente un geógrafo sus contribuciones a la Geografía son importantes, ya que se retoma la importancia que tiene la percepción humana del espacio, volviéndose así, también un tema de análisis geográfico.















Milton Santos
Nació  en Brasil (Brotas de Macaúbas, Bahia) un  3 de mayo de 1926 y murió en São Paulo, 24 de de 2001. Su pensamiento sobre la disciplina geográfica y sobre los problemas sociales de la segunda mitad del siglo XX, recogidos en una extensa producción bibliográfica que sobresale por su originalidad, rigor y viveza. Milton Santos es, sin duda, el más distinguido geógrafo brasileño actual y uno de los investigadores iberoamericanos más importantes a nivel internacional. Ha escribió hasta 33 libros y un número muy elevado de artículos científicos y de memorias de investigación los cuales en la actualidad, aún tienen relevancia por su gran aporte teórico.
junio











David Harvey


Es un geógrafo y teórico social que nació en Inglaterra en 1935, Es uno de los académicos
más citados y autor de numerosos artículos y libros de gran influencia en el desarrollo de la geografía. A principios de la década de 1970 Harvey se traslada a Baltimore (EE. UU.), concretamente a la Universidad Johns Hopkins. Será entonces cuando su carrera dé un giro de ciento ochenta grados provocado en gran medida por la situación de los EEUU en ese momento. Harvey se unirá al movimiento emergente dentro de la Geografía, la Geografía radical y especialmente a su desarrollo desde la teoría marxista. Colaborará activamente en la revista de geografía radical más leída de lengua inglesa, Antipode. En 1972 publica un famoso ensayo sobre la formación del gueto donde argumenta a favor de la creación de una teoría revolucionaria que debería ser verificada a través de la práctica revolucionaria.  

16 comentarios:

  1. Soy Lorena del 1°B gracias profesora Azucena Elizabeth Guzmán de la Cruz por recomendarme esta página, esta muy padre, muy interesante y muy bien explicada.

    ResponderEliminar
  2. Soy Aurea de 1°C de la Secundaria 150, gracias a mi maestra por la información, esta pagina nos lleva a la información de geografia. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Me parese muy buena idea la creación de este blog, tiene cosas muy interesantes y que nos va ayudar mucho en la asignatura de geografia de méxico y el mundo. Soy michelle de 1"C"

    ResponderEliminar
  5. Soy Carla A. Varela H. de 1 "C" me gusto mucho porque leí cosas que no conocía de como los geográfos empezaron a ser sus estudios sobre la naturaleza.

    ResponderEliminar
  6. Prof. gracias por pasarnos esta pagina soy luis E. lara zamorano de 1 "C"

    ResponderEliminar
  7. Soy Lemey de 1 B
    Gracias x la pagina viene mucha información!

    ResponderEliminar
  8. Soy Jocelin 1"B" y creo que la informacion es muy importante e interesante.

    ResponderEliminar
  9. Soy Sergio de 1C gracias por la informacion maestra creo que me ayudara para mis siguientes trabajos y tareas

    ResponderEliminar
  10. soy mariana Hernandez ramirez del 1:C me gusto mucho,es muy interesante,me gusto me yo nunca había creido que estos personajes históricos hagan esta cosa memorables gracias.

    ResponderEliminar
  11. Soy Katya Gallardo Canseco 1-B pues la verdad me parecio muy interesante por que te exlica quienes fueron los geografos y que hicieron.

    ResponderEliminar
  12. soy Xochitl Yamilet Perez Cedillo de 1-C gracias maestra Azucena por recomendarnos esta pagina tan interesante

    ResponderEliminar
  13. soy gustavo delgado cruz de 1°A gracias por la pagina muy interesante y muy explisita.

    ResponderEliminar
  14. soy Luis David Figueroa cornejo del 1°B me gusto la pagina el que me gusto mas es el Geógrafo francés Paul Vidal de la Blache

    ResponderEliminar
  15. soy Mauricio Ivann Duarte Zamora del 1 A me gusto mucho la pagina y se me iso mas interesante lo de los geografos

    ResponderEliminar
  16. soy manuel arturo romero vilchis 1*A ES MUY INTERESANTE SABER DE LAS PERSONAS GEOGRAFAS Y DE LOS ESTUDIOS QUE HAN HECHO

    ResponderEliminar