Periodo
|
Concepción
de espacio y enfoque
|
Tendencia o
corriente
|
Geógrafos
que la desarrollaron
|
Utilidad
|
Fines
del siglo XVIII hasta mediados del XIX
|
Enumeración,
descripción, localización y cartografía de lugares.
Descripción
sistemática del espacio terrestre
|
Enciclopédica
|
Alexander
Humboldt
Karl
Ritter
|
Exploración,
descripción, localización del espacio con el fin de crear y consolidar un
mercado mundial.
Expansión
de los principales imperios de la época para aprovechar los recursos naturales.
|
Siglo
XIX
|
Espacio
como ambiente natural determinante de la actividad humana, visión positivista
del espacio.
|
Determinismo
geográfico
|
F.
Ratzel
H.
Mackinder
|
Se
da una lucha por el dominio de los territorios.
Ordenamiento
político del espacio.
Se
institucionaliza la enseñanza de la Geografía
|
Siglo
XX
|
Estudio
de las particularidades de cada
espacio. Búsqueda del enfoque sintético de la región. El medio físico no determina sino más bien,
ofrece posibilidades al ser humano. Visión historicista del espacio.
La
Geografía se vuelve una ciencia ideográfica.
|
Posibilismo
Regionalismo
|
Paul
Vidal de la Blache
Alfred
Hetner
|
Considera
difícil alcanzar leyes generales para explicar la realidad socio-cultural.
Estudios
particulares de regiones específicas.
|
1940-1960
|
Búsqueda
de regularidades y modelos en el espacio basados en el neopositivismo
|
Geografía
cuantitativa (teorética) Neopositivista
|
Walter Christaller
|
Pretendía crear leyes de distribución y comportamiento espacial a partir del análisis de diferentes datos |
1960
en adelante
|
Espacio
subjetivo. La imagen mental
|
Geografía
de la percepción.
Geografía
humanista o del comportamiento
|
Kevin
Lynch
|
Estudios
sobre la percepción y comportamiento del ser humano al actuar en su espacio.
Estudios
sobre la percepción del riesgo de catástrofes naturales.
Estudios en el campo del urbanismo.
|
1968
en adelante
|
El
espacio como producto social. Actitud crítica y activa del geógrafo para
interpretar, explicar y trasformar la realidad espacial.
|
Geografías
radical o crítica
|
Milton
Santos
Ives
Lacoste
Henry
Lefebvre.
David
Harvey
Doreen Massey |
Análisis
de la ciudad, el crecimiento urbano, los problemas sociales como la
desigualdad socioeconómica que se derivan en relación con el sistema
capitalista.
|
Este es un blog hecho y pensado para los alumnos de secundaria de primer grado, principalmente para la consulta de información de contenidos geográficos del currículo vigente de la Secretaria de Educación Pública.
jueves, 7 de agosto de 2014
Breve evolución del pensamiento geográfico a partir del siglo XVIII.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Todo el bloque en un peque&o resumen.
ResponderEliminar:-)
Angel André Montes de Oca Guzmán
1°B